YO soy mucho de la Montaña. Soy de la Montaña de toda la vida. De la mar de Castilla. De la que crió a media España con el Pelargón que Nestlé hacía en La Penilla. Soy de la Montaña del sobao pasiego.La que inventó la emigración antes que nadie y eso de los emprendedores antes que existiera tal palabra. Hablo de la Montaña de los montañeses de Sevilla y de los chicucos de Cádiz. La de los jándalos que se vinieron a trabajar a Andalucía con pantalón corto, se pasaron la vida detrás del mostrador de un almacén de ultramarinos o de una tienda de comestibles, durmieron debajo de ese mismo mostrador sin quitarse el babi de crudillo, ahorraron y cuando tuvieron un dinero se establecieron como comerciantes, con tiendas que pregonaban poemáticos nombres en recuerdo de su tierra: El Valle del Pas, La Flor de Toranzo, La Gloria de Villacarriedo. Esa es mi Montaña, qué Cantabria ni Cantabria.ANTONIO BURGOS.

lunes, 31 de agosto de 2009

Mozart, Misa en Do Mayor, Agnus Dei




La Krönungsmesse Für Orgel, Chor, Solisten Und Orchester C-Dur KV 317 (Misa de Coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en do mayor) es una obra sacra del repertorio clasicista compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.

Mozart escribió esta misa para las celebraciones de Pascua de 1779, y al igual que toda la música compuesta en este periodo muestra la nueva madurez del compositor. Parece ser que el sobrenombre de esta misa se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Leopoldo II en 1791 o la del emperador Francisco II en 1792.

Fechada, pues, en marzo de 1779, se trata de una obra evolucionada y brillante, de orquestación eminentemente sinfónica y llena de mórbidas y bellas melodías. Especial referencia merece el Agnus Dei, que reaparecerá años más tarde en el aria "Dove sono", cantada por la Condesa de Almaviva en Las Bodas de Fígaro (1785-86), hecho que ha dado pábulo a considerar las obras religiosas de Mozart como eminentemente operísticas. El deseo de unidad y cohesión interna aparece explícito en el hecho de que Mozart emplee el mismo tema del Kyrie inicial para las palabras finales del texto litúrgico "Dona nobis pacem".

La misa está en la tonalidad de do mayor y escrita para solistas (soprano, alto, tenor y bajo), coro, órgano y orquesta: 2 oboes, 2 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, timbales, violines I-II y bajos (violonchelos, contrabajos y fagotes).


Estructura y contenido

El Kyrie empieza sin preámbulo orquestal, con el Andante maestoso. Mozart obedece, pues, al precepto de la economía y construye un digno pórtico a través de la triple llamada. Tras los solemnes interludios de ritmo punteado, los solistas, desviándose hacia la tonalidad menor, entonan el Christe eleison.
De modo análogo se inicia el Gloria. Mozart reparte el texto entre las partes solistas desde Domine Deus. Más adelante recurre a una especie de estilo de motete (Miserere, Suscipe) con breves imitaciones previas. Tu solus Altissimus impone a la soprano las notas más agudas; Jesu Christe las más graves. Esto, como también el fugato que empieza con los solos pertenece al vocabulario tradicional de la exégesis.
El Credo se interpretaba después de la prédica, con un preludio orquestal de sólo cuatro compases y la declamación homófona de las sílabas. Vigorosos acentos forte-piano subrayan las palabras Dominum Jesum Christum, líneas descendentes describen el Descendit de caelis y Et incarnatus est. Sigue el Crucifixus con contaminaciones armónicas, y un vacilante Et sepultus est. Et resurrexit refleja la Resurrección y Et unam sanctam ecclesiam se aferra al do mayor, que es la tónica de la Misa.
El Sanctus es conciso; la mención del Cielo (in excelsis) induce a Mozart a componer extensas modulaciones cantadas sin texto.
El Benedictus, que forma parte en realidad del Hosanna, fue separado de éste y musicalizado tras su conversión, mientras se continuaba rezando el misal en silencio. El compositor tuvo aquí más tiempo disponible. Mozart empieza por escribir el preludio para cuerdas, de ocho compases, y una parte expresiva para solistas. También se toma su tiempo con el Agnus Dei, inventando un aria para soprano, muy intimista, que guarda similitud con Dove sono i bei momenti de "Las Bodas de Fígaro". A partir de allí empieza el Dona nobis pacem con un préstamo del Kyrie.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org

Con buenas palabras


"porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente".
.......
San Ignacio de Loyola. Ejercicios Espirituales.

domingo, 30 de agosto de 2009

ORDINATION 2009




La Archidiócesis de Nueva York está revolucionando la comunicación de la Iglesia católica. Acaba de editar un nuevo cortometraje sobre las últimas ordenaciones sacerdotales celebradas en la diócesis. Con la factura cinematográfica habitual de la productora Grassroots Films, la cinta, que puede verse en nuestra sección de videos, forma parte de la campaña 'El Mundo necesita Héroes', una original batería de producciones audiovisuales que según su director, el padre Luke Sweeney, busca construir una “cultura de vocaciones” entre jóvenes, padres, colegios y parroquias.


La Archidiócesis de Nueva York arrancó su campaña en 2007 haciendo uso de la potencia que tiene el relato audiovisual para concienciar a los católicos de Nueva York de la importancia de cultivar las vocaciones sacerdotales.


Desde entonces, sus videos han traspasado las fronteras de la diócesis, con más de dos millones de fieles, y a través de internet está revolucionando la comunicación de la iglesia católica.

La productora responsable de los exitosos productos audiovisuales es Grassroots Films, creada en 2001 "para contar historias que todo el mundo sabe que existen pero con frecuencia son difícil de encontrar".


Grassroots es la productora de los cortometrajes 'El Mundo necesita Héroes' o 'Dios por las calles de Nueva York' que han recibido numerosos premios en festivales y cientos de miles de visitas en youtube.


Su última película, pendiente de su estreno, es 'The Human Experience', un documental que narra la historia de dos jóvenes en busca del sentido de la vida entre los mendigos de Nueva York, los niños discapacitados huérfanos Lima y los leprosos abandonados en los bosques de Ghana.

http://www.religionconfidencial.com

Campaña de oración bloguera



Todos los sábados.Más información en http://angelsanchezt.blogspot.com/

Festividad de los Santos Emeterio y Celedonio, Patronos de la ciudad y Diócesis de Santander





De arriba a abajo, reliquias de los Santos Mártires y procesión con las reliquias a principios del pasado siglo.



Hoy, nuestra ciudad y Diócesis celebra a sus santos Patronos, los santos Emeterio y Celedonio.


Emeterio y Celedonio eran oriundos de Calahorra (La Rioja) y sufrieron en esa ciudad el martirio durante la persecución de Diocleciano, en torno al año 298. Emeterio y Celedonio militaron en las legiones romanas, pero las abandonaron profesando públicamente la milicia de Cristo.
Llevados ante un tribunal, confesaron su fe y fueron atormentados en la cárcel por algún tiempo. En las afueras de la ciudad, junto al río Cidacos, afluente del Ebro, sufrieron el martirio y fueron decapitados un 3 de marzo. Allí quedaron sepultados sus restos.
Las reliquias de los Santos Mártires fueron traídas a Cantabria, como otras tantas, en la Alta Edad Media por razones de seguridad, defendiéndolas de las incursiones árabes y estuvieron ocultas bajo la actual Iglesia de El Cristo. En unas excavaciones realizadas en 1531 se hallaron y se encerraron en los actuales relicarios y se expusieron al culto en el templo donde ahora reposan.
La devoción a los Santos Mártires no solo afecta a la ciudad de Santander, que probablemente toma su nombre de San Emeterio, sino también a la región. El Papa Pío VI, a petición del entonces obispo de Santander, Menéndez de Luarca, en Breve del 30 de septiembre de 1791 los declaró Patronos de la Diócesis.




sábado, 29 de agosto de 2009

Dies Domini 30 de agosto de 2009

Domingo de la 22ª semana de Tiempo Ordinario


Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Marcos
En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos. (Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas.) Según eso, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: - «¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores?» El les contestó: - «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos." Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres.» Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo: - «Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, -fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro.»

¡Yo También me uno al homenaje!


Buceando en la blogosfera, me entero por el blog http://garciafrances.blogspot.com del Homenaje bloguero el 12 de Octubre a la Guardia Civil.Yo, desde ahora mismo me uno al homenaje y os reproduzco el artículo que lo explica:
Armando la Red
En Febrero de 2008 culminó, con una gran manifestación en Bogotá, la iniciativa de un grupo de blogueros y miembros de las redes sociales de Internet que pedían a lo sociedad colombiana un gesto contra las FARC.
La manifestación fue un tremendo éxito en Bogotá, en Colombia y en el mundo. Imitemos a los colombianos que supieron usar Internet para asestar a las FARC uno de los golpes más duros que han recibido los terroristas colombianos. Sin disparar un tiro.
Hagamos lo mismo. Como nos han enseñado los colombianos. Al margen de partidos y de sindicatos. Sólo nosotros. Los internautas, blogueros y miembros de redes sociales. Comencemos por este homenaje a la Guardia Civil, el día 12 de Octubre, y sigamos “ARMANDO LA RED”. Con los ratones en vez de las ratas. Veamos hasta dónde somos capaces de llegar.
A la espera de otras aportaciones aquí dejo los datos de partida:
Se trata de hacer un homenaje a la Guardia Civil en nuestros Blogs de Internet.
Cada blog que lo desee hará una entrada de apoyo y homenaje a la Guardia Civil y a su lucha contra el terrorismo de ETA. Los blogs la redactarán respetando su estilo propio, el día elegido por todos y bajo un título común. El texto será libre.
Necesitamos que cada bloguero participante haga partícipes a sus seguidores, que intente menear la convocatoria, que la envíe a los blogs amigos y a las redes sociales.
FECHA: 12 de Octubre, la Virgen del Pilar, Patrona de la GC y Día de la Hispanidad.TÍTULO: Guardia Civil, con ELLOS.NUESTRO LEMA: ARMANDO LA RED

Los castellers


Los Castellers son una forma de fiesta catalana tradicional con un origen muy antiguo . Consiste en la construcción de torres humanas que simbolizarían altas edificaciones o castells. Los participantes castellers se van colocando unos encima de los hombros de otros hasta una determinada altura. Los castellers se organizan en colles [còllas]. Suele haber una colla por población, aun cuando, a menudo, se encuentran muchos pueblos y ciudades con más de una agrupación. En estos casos la rivalidad está servida. Las actuaciones castelleres se dan en determinadas fechas, fiestas especiales anuales de santos o fiestas mayores de pueblos. Aun así, se hacen convocatorias extraordinarias como por ejemplo los Concursos de Tarragona, que se hacen cada dos años.

viernes, 28 de agosto de 2009

28 de agosto, San Agustín de Hipona

Felipe de Champaigne. San Agustín 1645/50. Los Ángeles County Museum of Art



San Agustín de Hipona (354-430), es el más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental, nació en el año 354 en Tagaste (Argelia actual).
Sus padre, Patricio, un pagano de cierta estación social acomodada, que luego de una larga y virulenta resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo. Mónica, su madre, natural de África, era una devota cristiana, nacida a padres cristianos. Al enviudar, se consagró totalmente a la conversión de su hijo Agustín. Lo primero que enseñó a su hijo Agustín fue a orar, pero luego de verle gozar de esas santas lecciones sufrió al ver como iba apartándose de la Verdad hasta que su espíritu se infectó con los errores maniqueos y, su corazón, con las costumbres de la disoluta Roma."Noche y día oraba y gemía con más lágrimas que las que otras madres derramarían junto al féretro de sus hijos", escribiría después Agustín en sus admirables Confesiones. Pero Dios no podía consentir se perdiese para siempre un hijo de tantas lágrimas. Mónica murió en Ostia, puerto de Roma, el año de 387, asistida por su hijo.
Juventud y estudiosAgustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con quien tuvo un hijo en el año 372, llamado Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios.
Contienda intelectualInspirado por el tratado Hortensius de Cicerón, Agustín se convirtió en un ardiente buscador de la verdad, que le llevó a estudiar varias corrientes filosóficas. Durante nueve años, del 373 al 382, se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista persa, muy extendida en aquella época por el imperio romano. Su principio fundamental es el conflicto entre el bien y el mal, y a Agustín el maniqueísmo le pareció una doctrina que parecía explicar la experiencia y daba respuestas adecuadas sobre las cuales construir un sistema filosófico y ético. Además, su código moral no era muy estricto; Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: "Concédeme castidad y continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos principios maniqueístas contradictorios, Agustín, abandona la doctrina y decide por el escepticismo. En el año 383 se traslada de Cartago a Roma, y un año más tarde se va a Milán como profesor de retórica. Allí se mueve en círculos neoplatónicos. Allí también conoce al obispo de la ciudad, al gran Ambrosio, la figura eclesial de mayor renombre por santidad y conocimiento de aquel momento en Italia. Ambrosio le recibió con bondad y le ilustró en las ciencias divinas. Y así, poco a poco, renace en Agustín un nuevo interés por el cristianismo. Su mente, tan prodigiosa, inquita y curiolsa, va descubriendo la Verdad que hasta ahora le había eludido, sin embargo, vacilaba en su compromiso por debilidades de la carne, temía comprometerse porque sabía que tendría que reformar su vida disoluta, y dejar atrás muchos gustos y placeres que tanto le atraían. Rezaba a menudo, "Señor, dame castidad, pero no ahora. "Pero un día, según su propio relato, escuchó una voz, como la de un niño, que le decía: Tolle et legge (toma y lee). Pero, al darse cuenta que estaba completamente solo, le pareció inspiración del cielo y una exhortación divina a leer las Santas Escrituras. Abrió y leyó el primer pasaje que apareció al azar: "…no deis vuestros miembros, como armas de iniquidad al pecado, sino ofreceos más bien a Dios como quienes, muertos, han vuelto a la vida, y dad vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia. Porque el pecado no tendrá ya dominio sobre vosotros, pues que no estaís bajo la Ley, sino bajo la gracia" (Rom 13, 13-14). Es entonces cuando Agústín se decide, y sin reserva, se entrega en alma y cuerpo a Dios, siguiendo su ley y explicandola a otros. A los 33 años de edad recibe el santo bautismo en la Pascua del año 387. Su madre que se había trasladado a Italia para estar cerca de él, se llenó de gran gozo.
Agustín, ya convertido, se dispuso volver con su madre a su tierra en África, y juntos se fueron al puerto de Ostia a esperar el barco. Pero Mónica ya había obtenido de Dios lo que más anhelaba en esta vida y podía morir tranquila. Sucedió que estando ahí en una casa junto al mar, por la noche, mientras ambos platicaban debajo de un cielo estrellado de las alegrías que esperaban en el cielo, Mónica exclamó entusiasmada : "¿Y a mí que más me puede amarrar a la tierra ? Ya he obtenido mi gran deseo, el verte cristiano católico. Todo lo que deseaba lo he conseguido de Dios". Poco días después le invadió una fiebre y murió. Murió pidiendo a su hijo "que se acordara de ella en el altar del Señor". Murió en el año 387, a los 55 años de edad.
Obispo y teólogoAgustín regresó al norte de África y fue ordenado sacerdote el año 391, y consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395, a los 41 años, cargo que ocuparía hasta su muerte. Fue un periodo de gran agitación política y teológica; los bárbaros amenazaban el imperio romano llegando incluso a saquear a Roma en el 410, y el cisma y la herejía amenazaban internamente la unidad de la Iglesia. Agustín emprendió con entusiasmo la batalla teológica y refutó brillantemente los argumentos paganos que culpaban al cristianismo por los males que afectaban a Roma. Combatió la herejía maniqueísta y participó en dos grandes conflictos religiosos, el uno contra los donatistas, secta que sostenía que eran inválidos los sacramentos administrados por eclesiásticos en pecado. El otro, contra las creencias pelagianos, seguidores de un monje británico de la época que negaba la doctrina del pecado original. Durante este conflicto, que duró por mucho tiempo, Agustín desarrolla sus doctrinas sobre el pecado original y la gracia divina, soberanía divina y predestinación. Sus argumentos sobre la gracia divina, le ganaron el título por el cual también se le conoce, Doctor de la Gracia. La doctrina agustiniana se situaba entre los extremos del pelagianismo y el maniqueísmo. Contra la doctrina de Pelagio mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar. En su teología, los hombres y las mujeres son salvos por el Don de la Gracia Divina. Contra el maniqueísmo defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia.
Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del año 430.
ObrasLa importancia de San Agustín entre los Padres y Doctores de la Iglesia es comparable a la de San Pablo entre los Apóstoles. Como prolífico escritor, apologista y brillante estilista. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426), formula una filosofía teológica de la historia, y compara en ella la ciudad de Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.

Tauromaquia

1947. Tal día como hoy falleció Manuel Rodríguez, Manolete.

Nació en Córdoba el 4 de julio de 1917. Hijo, nieto y sobrino de toreros tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 —la Guerra Civil había terminado el primero de abril de ese mismo año—, de manos de Rafael Jiménez Chicuelo, con Rafael Vega de los Reyes Gitanillo de Triana de testigo y toros de Clemente Tassara. Mucho se ha discutido del estilo y de la seguridad de Manolete; lo más cierto parece que en el primero marcó sobre todo su personalidad, seca y austera, rigurosa incluso con el éxito y su postura de perfil, no exagerado, pero casi al hilo del pitón, y con la muleta retrasada, lo que obligaba al toro a pasar previamente ante el cuerpo del torero para dar con la pañosa.
Fue un extraordinario matador, quizás el que con mayor precisión ha realizado a lo largo de la historia la suerte del volapié y, trágica paradoja, habría de encontrar ejecutándola la muerte. El 28 de agosto de 1947, después de haber sido muy discutido la temporada anterior, pues se le acusaba de exceso de comodidades y de tomar ventajas con los toros que imponía, y de no haber toreado apenas ese año, comparte cartel en Linares con Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana. El segundo de su lote, Islero, de Miura, llega muy tardo y apretando a la suerte suprema. Manolete, como siempre, se entrega, pero comete un error técnico y ejecuta la estocada con mucha lentitud. El toro hunde hasta la cepa el pitón en su muslo derecho. Los destrozos causados en el triángulo de Scarpa atravesado por la vena femoral le produjo la gran hemorragia que terminó con la vida del torero el 29 de agosto de 1947 a las cinco horas y siete minutos de la madrugada.

www.ganaderoslidia.com


jueves, 27 de agosto de 2009

La Abadía de Vadstena en Linköping, Suecia

Abadía de Vadstena, Linköping,Suecia



La Abadía de Vadstena es la Casa Madre de la Orden del Santísimo Salvador, situada en el Lago Wetter, en la Diócesis de Linköping, en Suecia. Aunque la abadía se fundó en 1346 por Santa Brígida con la ayuda del rey Magno II y de la reina Blanca de Namur, Santa Catalina, al llegar allí el año 1374, con las reliquias de su madre Santa Brígida, tan sólo encuentra a unos pocos novicios bajo un superior Agustino. Escogieron Santa Catalina como su abadesa. Murió en 1381, y no fue hasta 1384 cuando la abadía fue bendecida por el Obispo de Linköping. La canonización de Santa Brígida en 1391 y el traslado de sus reliquias el año 1394 contribuyeron a la fama y opulencia de la abadía. En 1400 Eric de Pomerania fue investido en Vadstena por su tía, la Reina Margarita, con todos los derechos reales sobre Dinamarca, Noruega, y Suecia. La literatura de la orden consistió principalmente en traducciones al sueco de porciones de la Biblia o de las historias de los santos. Tales escritos tal y como eran, por ser artísticos, fueron publicados por la Sociedad de Textos Antiguos Suecos (Svenska Fornskrift-Sällskap) de Stockholm. De estos autores los escritos más conocidos que pertenecen a Vadstena, son quizás de Margarita Clausdotter, abadesa (1473 - 1496), autor de un trabajo acerca de la familia de Santa Brígida (impreso en "Scriptores Rerum Svecicarum", tomo III, I, 207-16), y Nicolás Ragvaldi, monje y confesor general (1476-1514), quién escribió varios trabajos. Cuando éste se murió, el fin de la abadía estaba muy cercano. Fue saqueada por Gustavo Vasa en 1523, y perdió la mayoría de sus tierras aproximadamente en 1527. En 1540 la parte mayor parte de los libros y riquezas le fueron arrebatadas. La pequeña comunidad se aguantó en ella a pesar de la persecución religiosa. Juan III (1569-1592) restauró y enriqueció la abadía, y Possevin, como legado papal, la reformó en el año 1580. En 1594 fue tomada y destruida por Carlos, Duque de Sudermanland, el futuro Carlos IX. La abadesa, Catalina Olofsdotter, y la mayoría de las monjas, se refugiaron en el convento de la orden en Danzig. Hoy tan sólo permanece la sala capitular y unas pocas celdas del convento de las hermanas, formando parte de un asilo de dementes. Un hospital general ocupa el lugar del convento de los hermanos. La iglesia de la abadía se mantiene en pié; contiene algunos recuerdos de Santa Brígida.

Francisco de Vitoria



Francisco de Vitoria, (Burgos, 1483-Salamanca, 1546) Es uno de los más grandes teólogos y juristas españoles. Dominico (hacia 1505), enseñó en París, Valladolid y Salamanca, donde sustituyó el hasta entonces texto oficial, las Sentencias de Pedro Lombardo, por la Suma teológica de santo Tomás. Su magisterio se expresó también en las llamadas Relectiones theologicae, serie de quince conferencias de las que sólo se conservan notas que tomaron sus discípulos de catorce de ellas. Tienen especial interés para el derecho sus relecciones De potestate civili, De iure belli y De indis, en la que se sientan principios de gran importancia para el futuro del derecho internacional y donde, siguiendo la lógica escolástica, demostró que los indios eran los verdaderos dueños de América, tanto pública como privadamente, aunque legitimó la presencia española en aquellos territorios a fin de salvaguardar un orden jurídico superior que se fundamenta en el principio de sociabilidad humana y en la libre circulación de los hombres, los productos y las ideas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

El SDR del ayer


Avenida de Calvo Sotelo
Foto: Colección de E. Curto

Tal día como hoy...


De arriba a abajo: Santanderinos recibiendo con algarabía a las tropas nacionales frente a Correos y el general Dávila y el general Doria Rioseco presidiendo un desfile tras la toma de Santander
.....
.......
...en la madrugada del 26 de agosto de 1937, finalizaba la Guerra Civil en Santander, al entrar en nuestra ciudad soldados de la IV Brigada de Navarra y de la División Littorio italiana, al mando del general Fidel Dávila Arrondo.

martes, 25 de agosto de 2009

Luis de Camões





De cómo estoy me hallo tan incierto...

"Tanto de meu estado..."

De cómo estoy me hallo tan incierto
que en vivo ardor temblando estoy de frío;
sin causa alternamente lloro y río;
abarco el orbe pero nada advierto.

Es todo mi sentir un desconcierto;
un fuego el alma, la mirada un río;
de pronto espero, al punto desconfío;
ora divago, de repente acierto.

Estando en tierra al Cielo me levanto;
milenios son mis horas; ningún .día
he podido vivir sólo una hora.

¿Pregúntasme el por qué de este quebranto?
Responderlo no sé... Tal vez sería
sólo porque os miré, dulce Señora.

Versión de Carlos López Narváez



Luis de Camões es el mejor poeta en lengua portuguesa de todos los tiempos. Nació en Lisboa en 1524.
Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa. En 1547 inició su carrera militar y en 1550 regresó a Lisboa, donde fue encarcelado por una reyerta callejera. Liberado tres años después, se embarcó para la India, sobrevivió a un naufragio y regresó a Lisboa en 1570.
El tema principal de su poesía es el conflicto entre el amor apasionado y sensual y el ideal neoplatónico del amor espiritual. "Los Lusíadas" es su principal obra poética. Es autor también de tres comedias: "Anfitrión", "El rey Seleuco" en 1545 y "Filodemo" en 1555.
Falleció en 1580.

La iglesia de Santiago en Carrión de los Condes



El estallido de un polvorín durante la guerra de la Independencia, a comienzos del siglo XIX, destruyó buena parte del templo. Quedó a salvo la fachada occidental. Por ello, resulta difícil ubicar cronológicamente una iglesia que fue reedificada en 1849, aprovechando materiales de la primitiva.
La fachada se compone de una sencilla portada de columnas acodilladas, con capiteles figurados y fustes labrados que exhiben la representación de ángeles y motivos geométricos. La arquivolta interior está decorada con veinticuatro figuras, que representan oficios que evocan la vitalidad de la población de Carrión durante el siglo XII. Sin embargo, lo que más destaca de esta fachada es el friso escultórico que la corona. Se trata de una de las obras más sobresalientes del final del románico en la península (fines del siglo XII). Se compone de un Cristo Triunfante (Pantocrátor) rodeado de las representaciones simbólicas de los cuatro evangelistas (Tetramorfos).
A ambos lados, y enmarcados por arquerías, se disponen las figuras de los apóstoles. La figura de Cristo constituye una de las representaciones de mayor interés del románico hispánico, debido a su lejanía de lo convencional, y a su proximidad con la escultura clásica. El análisis de los rasgos faciales, el tratamiento dado al cabello y a la barba, y el dominio de la disposición de los pliegues de la vestimenta subrayan el gran talento del escultor que realizó la obra.
Destaca, asimismo, el volumen con que se dotó el conjunto de las figuras, rasgo éste muy presente en muchas de las grandes obras realizadas en el periodo de disolución del románico. El mejor reflejo de esta obra se encuentra en otra iglesia de la provincia de Palencia: la de Moarves.

lunes, 24 de agosto de 2009

El Águila real (Aquila chrysaetos)

El Águila real (Aquila chrysaetos).




El águila real tiene una envergadura alar de 2,2 m. Es el águila de mayor tamaño de nuestro territorio.

Su tonalidad es monocolor, pardo claro u oscuro. Los ejemplares jóvenes tienen la cola blanca en la raíz e incluso algunas zonas blancas en las alas.

Sus patas están emplumadas hasta el nacimiento de los dedos.

Hábitat

El águila real es un ave muy adaptable. En tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte.

En la Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante su primer invierno.

Reproducción

La pareja de águilas se mantiene obstinadamente fija dentro de un territorio de grandes dimensiones, donde posee varios nidos, alguno de ellos antiquísimo, que van utilizando sucesivamente. Estos nidos no están en lo más alto del monte; normalmente se encuentran en cavernas rocosas, y a veces en los árboles, por lo general en zona más baja que su terreno de caza, de tal manera que el águila parece "columpiarse" cuando vuela con una presa grande en dirección a su nido.

Cada pareja de adultos inicia los vuelos nupciales en el mes de enero. En esta época, ambos sexos vuelan juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Posteriormente, arreglan uno de los tres o cuatro nidos que poseen en su área de cría.

La incubación de los dos huevos se inicia entre marzo y mayo y dura aproximadamente 43 días. Sólo incuba la hembra, permaneciendo en el nido incluso después de que los polluelos han salido del cascarón; hasta que, después de 5 semanas, las plumas rompen a través del plumón de los polluelos. A partir de entonces el pollo (normalmente único; el más débil suele morir si escasea la caza) se queda solo, recibiendo la comida una vez al día en el borde mismo del nido. Cuando han pasado 8 semanas, el aguilucho tiene ya el plumaje completo y a sus 80 días ya vuela.

Alcanza la madurez sexual a los 5 ó 6 años.

Dieta

Persigue volando a animales huidizos, pero frecuentemente la víctima se pone a salvo escondiéndose. Si después de un centenar de metros la persecución no ha dado resultado, el águila abandona.

Entre sus presas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A pesar de ser un excelente cazador, en muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar cabritos y corderos.



http://www.faunaiberica.org

La Plaza de Matías Montero

Plaza de Matías Montero, Santander, en plena zona de Puertochico.



Se denomina Puertochico o Puerto Chico al barrio de la ciudad de Santander formado por un conjunto de calles en la proximidad de la dársena del mismo nombre. Lo forman principalmente la plaza de Matías Montero, una parte de la calle Hernán Cortés, Castelar, Peña Herbosa, Juan de la Cosa, Bonifaz, Casimiro Sainz y Tetuán. Estas calles fueron en su mayor parte, sede de la antigua población marinera cuando aún no se había trasladado al Barrio PesqueroHistoria:Los bajos de muchas de las casas de Peña Herbosa, Bonifaz y Tetuán fueron bodegas donde, en otro tiempo, se almacenaban las artes, aparejos y los barriles de raba. A mediados del siglo XIX se proyectaron, los nuevos muelles y la nueva poblaión de Peña Herbosa y se realizaron obras de desmonte en la proximidades de Molnedo. Pero fue la dársena la que dio el nombre a esta popular zona urbana de Santander. Rafael González Echegaray escribió al respecto:Puertochico era una dársena construida por la Unión Mercantil, casi cuadrada, abierta al sureste y con dos espigones de pcos metros que la medio cerraban. Ocupaban parte de lo que es hoy la Plaza de Matías Montero y el trozo actual de muelles y rampas junto al surtidor de gasolina.Al ser el lugar de atraque y amarre de las embarcaciones pesqueras, gozó de un tipismo que no pasó desapercibido a los artistas y escritores del siglo XX, que como José Gutiérrez Solana o Pancho Cossío, pintaron escenas del desembarco de la pesca y a los rudos marineros, remo al hombro, camino del muelle, donde las pescadores realizaban el trasladado hasta la almotacenía, inaguruada en 1895 y situada en pleno corazón del barrio.Puertochico fue la última sede de los raqueros, que desaparecieron a raíz de la Guerra Civil, y fue escenario de tragedias familiares cuando las galernas producían la muerte en aquellas tripulaciones de marineros de bajura. En torno a estas calles se instalaron mesones, en los que el plato especial de la casa eran las sardinas asadas o la marmita de bonito.José Gutiérrez Solana, en La España negra (1920), describía asi la vida marinera de este barrio que recordaba de su infancia:Desde los balcones de mi casa de vería una vista admirable: la terminación del muelle y la gran explanada de Puertochico; se veían entrar y salir los barcos y el ruido de las sirenas llegaba claro y quejumbroso, como si lo tuviera uno al lado. Se veía la enorme animación de Puertochico; las mujeres, con las piernas desnudas, abrumadas por el enorme peso de lso capachos (carpanchos) llenos de plateadas sardinas, por cuyas rendijas iba escurriendo todavía aguay escamas que se las pegaban al pelo; otras iban cargadas con bonitos azulados y con reflejos metálicos, con las agallas todavía chorreando sangre, enormes y panzudos. Luego cruzaban marineros con trajes pintorescos, las boinas, sus vestiduras de hule y sus enormes botas con suela de madera, que metían mucho ruido en el empedrado, llevando a cuestas las redes llenas de plomos, corchos y los remos de las traineras.José Gutiérrez Solana. La España negra (1920).Amós de Escalante dedicó uno de sus poemas (Pragmática del bañista) a los "raqueros" que, en el paredón de "Anaos", se bañaban desnudos, igual que luego hicieron sus sucesores en Puertochico, y sobre los que escibrió Víctor de la Serna, en 1955, un artículo en el diario ABC explicando el origen del término. Pero han sido sobre todo, Gerardo Diego, en Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961), y José del Río Sainz, los que han cantado a Puertochico: "Barcos al socaire de piedra de los arcos", escribía el primero en un poema, y "Pick" veía este puerto marinero como un cuadro de Tellaeche, el lequeitiano, con aquellos vapores de chimeneas de color (pintados por Pancho Cossío), que parecian de juguete, la sirena de la lonja, avisando la llegada de la pesca, ponia una nota de urgencia a este cuadro policromo que completaban las redes reparando las mallas de las artes sentadas sobre el muelle.Amós de Escalante dedicó uno de sus poemas (Pragmática del bañista) a los "raqueros" que, en el paredón de "Anaos", se bañaban desnudos, igual que luego hicieron sus sucesores en Puertochico, y sobre los que escibrió Víctor de la Serna, en 1955, un artículo en el diario ABC explicando el origen del término. Pero han sido sobre todo, Gerardo Diego, en Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961), y José del Río Sainz, los que han cantado a Puertochico: "Barcos al socaire de piedra de los arcos", escribía el primero en un poema, y "Pick" veía este puerto marinero como un cuadro de Tellaeche, el lequeitiano, con aquellos vapores de chimeneas de color (pintados por Pancho Cossío), que parecian de juguete, la sirena de la lonja, avisando la llegada de la pesca, ponia una nota de urgencia a este cuadro policromo que completaban las redes reparando las mallas de las artes sentadas sobre el muelle.Con el tiempo, Puertochico no perdió la importancia que tuvo antaño y al ser recuperada la ciudad por las fuerzas nacionales se instaló el Gobierno Civil en la casa primera de Castelar, donde estaba el Banco Vitalicio. En 1949, en las escuelas de Peña Herbosa se montó la exposición de "El Avance Montañés". La presencia próxima de la Diputación, del Museo de Prehistoria, de la antigua Estación de Biología Marina y actualmente el Centro Cultural doctor Madrazo, le han dado un carácter de enclave político y cultural que ha sabido mantener.En la actualidad ha sido la gente joven la que ha hecho popular esta zona, como lugar de encuentro en los numerosos bares de este conjunto de calles. La conversión de la Diputación Provincial en Regional y del puerto marinero en puerto deportivo, situado junto al Club Marítimo de Santander, ha servido para continuar la tradición de esta zona de la ciudad, punto neurálgico, camino de El Sardinero, que fue, según palabras de José Simón Cabarga, "último reducto de los mareantes"

domingo, 23 de agosto de 2009

Capitanes intrépidos




Capitanes intrépidos es una película de 1937 dirigida por Victor Fleming basada en la novela homónima de Rudyard Kipling. La película está producida por Louis D. Lighton y con Spencer Tracy y Freddie Bartholomew en los papeles protagonistas.

Harvey Cheyne es un niño rico de diez años que se aprovecha de su condición en el colegio en el que estudia. Suspendido por tratar de sobornar con dinero a un profesor para que le pusiera un examen más fácil, viaja hacia Londres junto a su padre, más preocupado de sus negocios que de su hijo.

En el barco en el que viajan, Harvey cae accidentalmente al mar y es recogido por el pescador portugués Manuel Fidello, que lo lleva a la goleta We're Here, capitaneada por el viejo lobo de mar Disko Troop. Allí debe pasar los tres siguientes meses hasta que el pesquero regrese a puerto.

Harvey, gracias a Manuel, en quien llega a ver al padre preocupado que no veía en el suyo, se transforma de un niño quejica y malcriado en un joven responsable. Pero antes de llegar a puerto, Manuel muere en un accidente marítimo. Harvey vuelve con su padre, que se esforzará en ocupar el lugar de Manuel en el corazón de su hijo.

http://es.wikipedia.org

Fray Toribio de Benavente


Fray Toribio de Benavente es un franciscano español, uno de los 12 miembros de la Orden que pasaron a México en 1524. Había nacido en Benavente, actual provincia de Zamora. De su vida hasta entonces solamente conocemos que profesó en la provincia de Santiago y fue trasladado a la de San Gabriel de Extremadura al ser designado como uno de los expedicionarios que marcharían a las tierras indianas. Embarcó con sus compañeros en Sanlúcar el 25 en. 1524. Fray Martín de Valencia iba como vicario. Llegados a San Juan de Ulúa y habiendo emprendido el camino de la capital, en Tlaxcala fr. Toribio tomó el nombre de Motolinía, al oír la palabra de boca de los indios y enterarse que en su lengua significaba pobre. En 17 de junio entró la pequeña comunidad en la capital de México, siendo recibida con alborozo por Hernán Cortés, que la presentó a los indios públicamente. Durante los primeros quince días estuvieron los frailes en retiro espiritual y seguidamente se reunieron en capítulo para deliberar sobre los planes a seguir. Acordaron dividirse en grupos para iniciar la predicación. Se distribuyeron entre las principales ciudades de cuatro en cuatro, puesto que a los 12 se unieron cinco franciscanos que habian llegado antes. Mientras fr. Martín y cuatro más quedaron en México, los otros marcharon a Texcoco, Tlaxcala y Huexotzingo. Desconocemos a dónde fue de momento fr. Toribio, si bien poco después lo encontramos de guardián en el convento de la capital, haciendo presentación ante el Cabildo de la ciudad de las bulas y provisiones que autorizaban a los frailes para ejercer jurisdicción eclesiástica de carácter episcopal. No obstante, los regidores se opusieron a su reconocimiento, posiblemente disgustados por el parecer que los religiosos defendían sobre la política a seguir con los indios; y quizá también por la lealtad que guardaban a Cortés, caído en desgracia ante los gobernantes de la ciudad. En 1529, fr. Toribio era guardián del convento de Huexotzingo, donde dio asilo a unos caciques indios huidos de la persecución de la primera Audiencia, por lo que se le acusó de conspirador. Posiblemente esto lo llevó a misionar por tierras de Guatemala y Nicaragua. De regreso, en 1531 participó en la fundación de la ciudad de Puebla y dos años más tarde estaba en Tehuantepec, de donde partió de nuevo hacia Guatemala. De 1535 a 1541 comenzó la redacción de su Historia de los Indios de la Nueva España en el convento de Tlaxcala. Luego, una vez más, fue a Guatemala a fundar la Custodia de su Orden; sabemos que él mismo era custodio en 1544 y, como tal, participó en la polémica con los dominicos sobre la administración de los sacramentos a los indios, mostrándose en sus escritos al Emperador como enemigo de las ideas de Las Casas. En 1548 se le encargó recoger el Confesionario del obispo dominico, siendo quizá ya superior de la Provincia del Santo Evangelio de México (1448-1555), tras un breve periodo en que fue viceprovincial. Desde 1555, en que estaba de guardián en el convento de Atlixco, del que había sido fundador, sólo sabemos que m. en la capital mexicana en 9 ag. 1569, después de 45 años de labor apostólica. Brilló por su ardiente caridad y amor a los naturales, de quienes fue un verdadero padre y defensor. Escribió su Historia de los indios de la Nueva España obligado por la obediencia. Su estilo tiene toda la naturalidad y sencillez del espíritu franciscano. Es de gran utilidad para el conocimiento de los primeros años del proceso de la evangelización y del choque de culturas en México. Narra los sucesos del apostolado, con sus éxitos y obstáculos. Pero no sigue un plan preconcebido, sino que los hechos y comentarios van surgiendo con espontánea ingenuidad. No obstante, el haber sido su autor testigo de los sucesos que narra da a la obra un valor incalculable como fuente de primera mano.
F. DE ARMAS MEDINA.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991

sábado, 22 de agosto de 2009

Dies Domini 23 de agosto de 2009



XXI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO

Lectura del santo Evangelio según san Juan:

En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: "Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida". Al oír sus palabras, muchos discípulos de Jesús dijeron: "Este modo de hablar es intolerable, ¿quién puede admitir eso?".
Dándose cuenta Jesús de que sus discípulos murmuraban, les dijo: "¿Esto los escandaliza? ¿Qué sería si vieran al Hijo del hombre subir a donde estaba antes? El Espíritu es quien da la vida; la carne para nada aprovecha. Las palabras que les he dicho son espíritu y vida, y a pesar de esto, algunos de ustedes no creen". (En efecto, Jesús sabía desde el principio quiénes no creían y quién lo habría de traicionar). Después añadió: "Por eso les he dicho que nadie puede venir a mí, si el Padre no se lo concede".
Desde entonces, muchos de sus discípulos se echaron para atrás y ya no querían andar con Él. Entonces Jesús les dijo a los Doce: "¿También ustedes quieren dejarme?". Simón Pedro le respondió: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna; y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios". Palabra del Señor.

UNA REFLEXIÓN PARA NUESTRO TIEMPO :Esta reflexión no pretende ser una muestra de apologética barata. Respetamos los grandes caminos espirituales de oriente y occidente. Sin embargo, consideramos que quienes han abandonado el camino cristiano, quienes se han distanciado de la comunidad eclesial, nunca han experimentado la dimensión salvífica de la misma. Del conocimiento memorioso y ritualista, pasan tal vez a un moralismo fanático o puritano, o a un laxismo insípido, experiencias todas que no deben confundirse con el auténtico cristianismo. Quienes han tenido la oportunidad de encontrarse con Dios a través de una comunidad cristiana viva y atenta a las voces del Espíritu, están ciertos de que Jesús sigue vivo ahí donde dos o más invocan su nombre para vivir bajo el impulso de su Palabra. Ellos, como Pedro, saben que no necesitan alejarse de Jesús para encontrar al Padre.

http://www.churchforum.org

Festividad de la Virgen de la Cama en Escalante



Escalante, pueblo de nuestra provincia situado en la comarca de Trasmiera, celebra hoy con gran solemnidad la festividad de la Virgen de la Cama, su Patrona.Vamos a recordar la historia de esta venerada imagen de Nuestra Señora:
Se venera la Virgen de la Cama en el Convento de monjas clarisas de San Juan de Monte Calvario. Fue erigido el Convento a expensas de un hijo benemérito de Escalante, don Juan del Castillo y Sáiz del Río, fundándole el 30 de enero de 1.618 la madre Sor Juana de San Juan Evangelista, Sor María Gabriela de la Anunciación, Sor Mariana de San Juan Bautista y Sor Catalina del Espíritu Santo.

Profesaban estas Religiosas una especial devoción a la Virgen y, no teniendo en los comienzos de la fundación imagen alguna en que materializar su amor a la Reina del cielo decidieron, de común acuerdo, procurarse una que satisficiese sus ambiciones.

La imagen fue encargada por la Comunidad a un escultor de Valladolid, donde la Superiora Sor Juana había tomado el hábito y donde residían sus padres don Luis de Morillas y doña Margarita Flórez, personas nobles, pudientes y bien relacionadas, quienes interpusieron todo su valimiento para conseguir una verdadera joya artística.

No sabemos el nombre del escultor, pero sí que talló dieciséis años más tarde otra muy semejante, aunque bastante inferior, venerada hoy en Zamora; las únicas que sepamos, junto con otra que posee el Convento de las Comendadoras de Santiago, expuestas a la veneración de los fieles en esta forma.

Llama poderosamente la atención de personas poco versadas el color tan encendido con que el artista realzó la expresión de la cara. Fue no obstante uno de sus aciertos y teológicamente bien fundamentado.

Representa la escultura el momento en que la Madre de Dios deja este mundo para gozar las bienaventuranzas celestiales. La muerte de la Virgen no pudo ser efecto del pecado, puesto que no contrajo ni el original siquiera y esto desde el primer instante de su Concepción Purísima. La verdadera causa de su Tránsito fue el amor, el deseo ardiente, la caridad.... Lo que plasmó el artista con el color subido de su tez divina.

Está esta imagen de Escalante vestida, reclinada en un lecho, juntas sobre el pecho las manos, los ojos fijos en el cielo, el rostro arrebolado en el amor del Hijo, cubierto el cuerpo hasta los pies y, estos, envueltos en desnudas sandalias.

Es un a escultura perfecta, digna de la escuela de cualquiera de nuestros mejores imagineros. Las Religiosas hicieron oración durante nueve días rogando al Señor diera acierto a la artífice que la tallaba y, a fe, que se le dió bien cumplido. Llegó la imagen al Convento en 1.638 y fue colocada en el coro alto del mismo.

Desde este momento la historia de la imagen, del Convento y de la villa se funden hasta formar una sola unidad y, desde entonces, comienza una serie de hechos, si no milagrosos en su totalidad, sí al menos, providenciales y maravillosos.

Poco avenidos el Rey Cristianísimo y su Ministro Richelieu con el esplendor de los Austrias y España, tratan por todos los medios de humillarlos, aunque de rechazo dañen la cristiandad y no pocas veces, política seguida ya por algunos de sus antecesores, aliándose con turcos y herejes y, mientras las armas españolas luchan en Alemania, Italia y los Países Bajos, determinan traer la guerra dentro del territorio español. Tres cuerpos de Ejército al mando del Príncipe de Codé convergen en San Juan de Luz, pasan el Bidasoa y penetran en Irún, haciendo retirarse a los pocos españoles que defienden el paso del río. Tomado fácilmente el fuerte de Figuier y el puerto de Pasajes y, reforzados por el Marqués de la Force, ponen sitio a Fuenterrabía en julio de 1.638. Surtíanla, sin embrago, las lanchas que iban de San Sebastián y, para impedir estos socorros, preséntase una flota francesa el 20 de agosto, al mando del Arzobispo de Burdeos. Otra flota que los españoles juntaban para seguir auxiliando la plaza fue embestida por el Prelado en Guetaria y echados a pique o incendiados todos los galeones. No por esto decayó el ánimo de la guarnición y, temiendo el Príncipe francés un ejército que el Almirante de Castilla está reunido para atacarle, apresura las obras de mina, pero el Marqués de Gesbres, que se sitúa bajo tiro de cañón, tiene que retirarse herido de bala en la cabeza y el Duque de la Valette, que logra abrir una pequeña brecha, es rechazado también con grandes pérdidas. Entonces el de Condé encomienda el asalto al Arzobispo, quien, con todas sus tropas de marina, llega por un momento a lisonjearse de hacerse dueño de la plaza. Un ataque de los españoles en su mismo campo frustró sus esperanzas. La línea que en el cuarto de Guadalupe aguarda el Marqués de Force, es asaltada por la infantería española mandada por el Marqués de Mortara, quien penetra en el campamento francés, degollando a cuantos se ponen al paso y obligando al Arzobispo a reembarcar y a repasar la frontera las restantes tropas, que no paran hasta Bayona, creyendo a cada instante sentir sobre sus espaldas las espadas españolas. Ocurría esto en septiembre de 1.638.

Decidido el arzobispo a tomar el desquite, prepara una fuerte armada en Bellisle sur Mer, dotada abundantemente de hugonotes franceses, protestantes y aventureros holandeses y flamencos y sale a hacer la guerra en corso por el Golfo de Vizcaya, llegando su atrevimiento a presentarse ante la costa de La Coruña, desde escribe desafiando a don Lope de Hoces, general de una escuadra del Reino de España que asiste en La Coruña. Cuatro días más tarde, el 20 de junio de 1.639 le contesta el valeroso don Lope y, no mucho después, les hace abandonar las costas españolas. Pero, terco el bulliciosos Arzobispo, y herido por los sufridos descalabros más que por las razones expuestas por don Lope en su contestación, decide atacar donde la falta de fortificaciones dé más lugar a la sorpresas y haga el botín más barato, y el jueves, 11 de agosto de 1.639, aparece con veinte navíos grandes sobre Quejo a la vuelta de norueste. Había salido de Portugalete el domingo anterior el General don Nicolás Judice Fiesco con dos navíos para juntarse en Santander con otros cinco que, al mando del almirante Jerónimo de Guadalupe, debían reforzar en La Coruña la escuadra bajo las órdenes de don Lope de Hoces y Miguel de Horna. No esperó Guadalupe al General por no llevar superior y, Judice, por consejo de Domingo de Santander, natural de Laredo, piloto mayor de altura, enfila la ría de Santoña. Ante el posible peligro de los navíos del Arzobispo avistados, ordena el Capitán Juan de Marchena comenzar apresuradamente algunas obras de fortificación; pero el viernes 12, creyendo la alarma injustificada por haber desaparecido los navíos de Quejo, se abandona la idea de fortificarse y, sólo por propia conveniencia, se meten los dos navíos por la noche, al subir la marea, hasta muy cerca del convento del Hano. El sábado, a las nueve de la mañana se descubrió nuevamente y reconoció la armada enemiga a seis leguas de Santoña. Cunde la alarma por todos los pueblos de la ría y, el Guardián de Montehano notifica a la abadesa de Escalarte que, por temor a los herejes, si oyese tocar a rebato la campana del Convento, salga del suyo y procure defender siquiera la vida de las Monjas. El propio sábado, a las tres de la tarde, entra en el puerto de Santoña la armada francesa compuesta de 33 navíos de 600 toneladas, 20 de 300, 8 fragatas, 6 navíos de fuego, muchas pinazas, lanchas y chalupas que pasaban de 120 y , la capitana, de 1.000 toneladas donde venía el Arzobispo y el Conde de Tonerre. El domingo 14, a las once de la mañana, atacan a los dos navíos españoles y desembarcan en Colindres, marchando sobre Laredo y haciendo otro desembarco a la una de la tarde en el puerto de Escalarte. Suena la campana de Montehano y las Monjas de Escalarte salen huídas al monte, entre el pánico de los vecinos que las acompañan y socorren. Algunos vecinos, no obstante, más belicosos o más decididos creyeron más eficaz dar favor a las Religiosas y al pueblo haciendo frente a los invasores y, en una refriega en la Ribera dieron muerte a un sobrino del Arzobispo. Hasta el sábado 27, permaneció la Armada en la bahía, mientras sus tripulantes se dedicaban a incendiar Laredo, Santoña, Colindres, Argoños y Escalante y otros tantos fueron los que las Monjas debieron permanecer dispersas por la Merindad de Trasmiera.

Durante estos siete días Escalarte es saqueado e incendiado, siendo destruído en sus dos terceras partes, y quedando la Imagen de la Virgen de la Cama maravillosamente intacta.

¿Fué que las Monjas, como cuenta una tradición, lograron esconderla en una cueva secreta (secreto que sólo guarda la Comunidad) y donde, más tarde, volvió a ser escondida al tiempo de la invasión napoleónica? ¿Fué un hecho milagroso?

Gran dicha fue que el Arzobispo y el General francés se encontrasen el 15 en el Convento de Laredo con su guardián, el enérgico y hábil Fr. Juan de Mundaca, quien pudo conseguir, en fuerza de buenas razones, después de la Misa que les dijo un “espuchevo”se montase una guardia permanente con los pocos católicos que con ellos venían, a la entrada de todos los conventos e iglesias, para evitar la profanación y el despojo sacrílego. Por fortuna el Convento de Escalante fue guardado por algunos caballeros Sanjuanistas que en su guardia personal traía el Arzobispo.

El hecho se tuvo por milagroso y como una protección especial de la Virgen de la Cama al convento ya al pueblo en el que se creyó vengaría el Arzobispo la muerte de su sobrino.

Rogóse entonces a las monjas dejasen la Imagen en sitio donde pudiera ser vista, a lo menos alguna vez cada año y la Comunidad accedió a sacarla del 15 al 24 de agosto al presbiterio de la capilla.

Bien pronto experimentaron los vecinos la protección de Madre tan cariñosa, venerada con tan ardiente fe. En la segunda década del siglo XVIII, un incendio destruye más de la mitad de la villa y, cuando las llamas, azotadas por el viento sur amenazan la total destrucción, acuden en su auxilio a la Virgen de la Cama, vira repentinamente el viento, síguese una lluvia intensa y, si no deja de abrasarse lo ya incendiado, no prenden las llamas en más edificios. A esto se añaden algunos casos de peste y gran parte de los que han quedado sin hogar se extienden por los contornos y propagan la devoción a su Virgen.

Surgen por doquier leyendas referentes a la Imagen, incluso llega a decirse (y fué de lo que con mejor fortuna se extendió y creyó), que la Imagen había llegado al Convento de modo misterioso; encontrándola las monjas al acudir a la llamada de la campanilla de la puerta, (campana que nunca se supo quién pudo tañer) sobre un carro de mulas de ignorada procedencia. Quizá en esto tuviera alguna influencia la verídica historia de la Virgen Bien Aparecida, ocurrida en el alto de Somahoz apenas un lustro antes de la llegada al convento de Escalante de la Virgen de la Cama.

Extendida así grandemente la devoción a esta Imagen y alimentada no poco por los favores que a toda la comarca dispensaba, no siendo despreciable el número de vocaciones religiosas que despertaba por todo Trasmiera y que, en gran parte, acudían al convento de Santa Clara, no ha de extrañar el ahínco con que los hijos de Escalante se propusieron tener continuamente a la vista la venerada Imagen. A tal efecto se elevaron súplicas a la Comunidad y ésta acordó construir un camarín en la parte central del retablo sobre el altar mayor. Quedando la Virgen amparada por una vistosa mampara de cristal, dentro del convento y a la vista del público que acudiese a la capilla. Solventadas algunas dificultades surgidas y acondicionando el camarín con la generosidad característica de los devotos de la Imagen, fue trasladada al mismo el 26 de julio de 1.789, siendo abadesa la Madre Josefa de San José y Escadajillo. Últimamente fué reparada la mampara por D. Urbano Agüero y Cagigas.

No volvió, por entonces, a salir la Imagen del Convento, pero en 1.808 o más probablemente a principios de 1.809, tuvieron necesidad las religiosas de esconderla para evitar el despojo de los soldados del general Merle. Bien acondicionada en una caja de madera de roble, bajo sellos y llave, se trasladó ocultamente a una cueva, distante unos mil metros del Convento. Quizá debido a la humedad en tanto tiempo de destierro (cerca de tres años) saltó un puntito la pintura hacia la parte externa de la fosa nasal de la derecha, lo que la fantasía popular atribuyó a una zarza del lugar en que fue escondida.

Por esta época, 1.829, ocurrió un hecho del que aún se conserva vivo el recuerdo en la Comunidad. El Capellán del convento abandonó secretamente el rebaño a él encomendado y se dirigió a Santander, para embarcar en su puerto como misionero. No pudiendo hacerlo de tarde, como esperaba, se retiró a un mesón para pasar la noche, donde, luchando entre su deber de Capellán y su deseo de misionero, mientras pedía luz al Cielo para que le iluminase con su voluntad, se le apareció la Virgen, tal y como se encontraba en su camarín, reprochándole maternalmente: “¡Tú te vas! Y ¿quién cuidará de aquellas hijas?”

El año 1.855 marca un jalón brillante en la historia de la Virgen de la Cama. Estaba a la sazón toda la comarca azotada por una gran epidemia de cólera morbo. Las defunciones se cuentan por el número de atacados. Los vecinos de Escalante están consternados y no pueden esperar remedio humano alguno. Entonces vuelven la vista al Cielo y suplican el favor de la Virgen. Se reúnen en la Casa de la Villa y, entre fervorosas plegarias, hacen voto perpetuo para sí y sus descendientes de sacar en procesión por las calles del pueblo a la Virgen de la Cama y a la imagen de San Roque, que se venera en una pequeña ermita cerca del convento. Ocurría esto en la mañana del 22 de agosto del citado año 1.855. Acuden los vecinos al convento, precedidos de los concejales más caracterizados y distinguidos por su fe ardiente y amor a la Virgen: Ambrosio José Cagigas, Domingo Samperio, Pedro Jado Agüero, Luis Cubillas..., exponen a la Comunidad su pretensión y, cantando el Rosario, recorren las Imágenes las calles más principales del pueblo, entre el fervor de sus habitantes y los gritos de júbilo y acción de gracias, al comprobar en el acto la desaparición del terrible azote.

Tres epidemias de cólera se conocen en la comarca. La primera de que tenemos conocimiento, aunque no sepamos nada de su desarrollo en la villa, tuvo lugar en agosto de 1.834, cebándose el mal especialmente en Santander, donde se hacen rogativas públicas con asistencia de las Autoridades los días 16, 17 y 18 de este mismo mes. La peste había invadido anteriormente los pueblos orientales de la provincia. La segunda epidemia aparece en la capital el 8 de octubre de 1.854 y se propaga después por la provincia. La tercera que se va incrementando por el verano de 1.882, se extiende a casi toda la provincia. Coincide en Escalante con la renovación del voto hecho por el vecindario en la peste de 1.855 y, si bien parece darse algunos casos aislados, no se encuentra ninguna defunción producida por el mal.

Durante el tiempo de nuestra última guerra civil, sufrió la Virgen de la Cama, entre agosto de 1.936 y el mismo mes de 1.937, la expoliación brutal de todas sus alhajas y ropas, pero la Imagen logró conservarse en perfecto estado.

Actualmente, como es tradicional y, cumpliendo el voto de 1.855, el 21 de agosto de cada año acude el pueblo a la portería del convento. El Alcalde, al frente de la Corporación municipal, en nombre del vecindario, pide a la Comunidad la Imagen de la Virgen y, entre los cantos del “Magnificat” y la devoción de los fieles, es depositada la Imagen en el presbiterio del altar mayor. El día 22, ya muy de mañana, se pueblan los alrededores del convento de multitud de romeros que acuden al Santuario en tono de súplica o acción de gracias y, a la tarde entre inmeso gentío, es sacada procesionalmente por las calles de la villa. Cantan los fieles el Rosario, cohetes y campanas entonan un himno triunfal y, un grupo de jóvenes, ataviados con vistosos trajes, bailan una danza rítmica (la danza de las lanzas), mitad religiosa, mitad guerrera, de un sabor ancestral muy marcado, pero estilizada en los primeros años del siglo XVIII y con reminiscencias muy marcadas de los seise sevillanos.

El día 25 vuelven las Autoridades a la Comunidad la Imagen venerada y, expuesta en su camarín, recibe diariamente las súplicas y la devoción de sus fervientes hijos de Escalante.



NOTA: Texto escrito por Carlos Xavier de Baranda con motivo del primer centenario de Nuestra Señora la Virgen de la Cama en agosto de 1.955

viernes, 21 de agosto de 2009

El SDR que no vimos


1885. Tranvía de mulas pasando por el Muelle.

Pedro Berruguete

Rey David.Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava, Palencia.


Pedro Berruguete nació en Paredes de Nava, según sus biógrafos sobre 1450/55. No se tienen noticia de cuando ni como empezó su formación como pintor. Si se conoce que siendo muy joven marchó hacia Italia para completar su formación artística. En 1475 se le documenta trabajando en el Palacio de Urbino (Italia), para Federico de Montefletro (luz de Italia),el noble italiano que en aquella época era el mecenas mas importante del renacimiento italiano. En este palacio Pedro Berruguete intervino en las veintiocho maravillosas tablas que representaban a otros tanto "hombres ilustres" y que sirvieron para decorar el "studiolo" del palacio de Urbino.
En 1483, a la muerte de Federico de Montefeltro, Berruguete regresa a Castilla y se le documenta trabajando en la Catedral de Toledo y paulatinamente en otras zonas. Berruguete despliega su arte por toda la vasta geografía de la Castilla de la época. Mayormente sus comitentes son miembros del alto clero.
Pedro Berruguete casó en Paredes de Nava, hacia 1487, con Elvira González Serrano y tuvo seis hijos: Alonso (el gran artista del siglo XVI), Pedro, Cristina, Isabel Catalina y Elvira. Durante toda su vida Pedro Berruguete tuvo una gran vinculación con su villa natal en la que mantuvo su vivienda habitual y donde todo apunta que el artista tenía ubicado su taller artístico.
A Berruguete se le considera el introductor en Castilla del Renacimiento en la pintura, tras su contacto con la Italia artística del "quatrocentos". No obstante, el estilo renacentista de nuestro pintor siempre llevó una serie de matices personalísimos que transportaban sus pinturas al gótico mas acendrado (lo que se dio en llamar el arte de los Reyes Católicos). Los críticos no acaban de ponerse de acuerdo en un tema harto debatido sobre si Berruguete sufrió una involución en su arte al regreso de Italia o simplemente el artista se adaptó a las tendencias artísticas de la época en Castilla, eso sí, sin perder un ápice de su genial interpretación de la pintura.
Su obra es muy extensa, y posiblemente aún queda obra por recopilar, destaca entre otras muchas obras, todas ellas de gran valor artístico: los hombres ilustres pintados en Urbino 14 de los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Marcas de Urbino (Italia) y los 14 restantes en el Museo del Louvre de Paris (Francia); la Anunciación de la Cartuja de Miraflores (Burgos); la Decapitación del Bautista y el Bautismo de Cristo en Santa María del Campo (Burgos); San Juan de Patmos en la Capilla Real de Granada
En su Paredes natal, Pedro dejó constancia de su arte genial en el retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia, en cuya predela se encuentran seis retratos que representas a seis reyes de la Casa de David y que componen uno de los más bellos conjuntos de retratos de la historia del arte en España. Estos retratos recuerdan claramente al Berruguete de Urbino, pero dentro de una iconografía totalmente gótica; los fondos dorados, los ropajes... pero los rostros, las expresiones son claramente un exponente formidable de la pintura del renacimiento humanista.
Murió a finales de 1503, bien en Madrid o también pudo ser en Ávila,y en el 2003 la comunidad castellano-leonesa se apresta a homenajear a uno de los artistas mas grandes que ha dado esta tierra. Desgraciadamente, todavía su villa natal no ha rendido el reconocimiento que Pedro Berruguete se merece y es el único de la trilogía fantástica de paredeños ilustres (junto con Jorge Manrique y su hijo Alonso Berruguete), que no cuenta en Paredes de Nava con calle, casa, colegio o cualquier otra referencia.
Para más información sobre la vida y obra de Pedro Berruguete visitar la página dedicada a este artista www.pedroberruguete.com

jueves, 20 de agosto de 2009

El queso Camembert


Se cuenta que en 1791 Marie Harel, una campesina del minúsculo pueblo de Camembert, escondió a un sacerdote de Brie que huía del terror de la Revolución. Antes de seguir su camino, el fugitivo reveló a su salvadora el secreto de la fabricación del famoso queso de su lugar de origen. A partir de ahí no se sabe bien si Marie modificó la fórmula de manera consciente o por pura casualidad, pero el resultado fue un queso diferente al de Brie, con unas características absolutamente únicas. Años más tarde, un descendiente de la campesina normanda tuvo la oportunidad de dárselo a probar al emperador Napoleón III. Éste quedó tan impresionado que de la noche a la mañana lo convirtió en el queso más popular de Francia.
El Camembert, como señala el Diccionario de la RAE, es un queso de origen francés de pasta blanda, untuosa y suave. Se trata de una denominación genérica para este queso, que actualmente se elabora en todo el mundo. Francia no ha solicitado la protección del término genérico «camembert», pero sí de uno en particular, que es el Camembert de Normandie (AOC y DOP).
En origen, el camembert proviene de la región francesa de Baja Normandía, departamento de Orne, en concreto del municipio homónimo. Se llama simplemente camembert al queso de fabricación industrial. Un camembert fermier, en cambio, es un queso fabricado específicamente en Normandía. El camembert au calvados es una especialidad fabricada en Normandía. El camembert de Madame Clément está fabricado en Québec (Canadá). El queso de Moutier (en francés fromage de Moutier) es un queso camembert producido en el municipio francés de Moutier-d'Ahun.
Es un queso elaborado con leche de vaca y de corteza mohosa de color blanco. Tiene una pasta firme y flexible, también blanca. Adquiere un sabor fuerte cuando madura. Se puede emplear en muchos platos, pero, normalmente, se toma crudo untado por encima de una rebanada de pan ya que su sabor sutil y textura no sobrevive a la acción del calor.

Nuestra tierra, La Montaña

Las famosas Tetas de Liérganes.
......
Los Picos de Busampiro o Peñas de Rucandio, son dos montañas simétricas situadas en Cantabria (España) llamadas Cotillamón y Marimón, la primera de ellas ubicada en el municipio de Riotuerto mientras que la cima de la segunda es vértice fronterizo entre aquel y el municipio de Liérganes. Popularmente son más conocidas como Las tetas de Liérganes o de la Angustina.
Cotillamón y Marimón son dos cimas cercanas que se encuentran a una altitud de 399 y 400 metros respectivamente sobre el nivel del mar, bordeadas al oeste y el sur por el Río Miera, y a cuyos pies descansan las poblaciones de Liérganes, Rucandio, Extremera y Angustina en la vertiente norte.
Geológicamente se trata de dos afloraciones calizas que despuntan en una geomorfología kárstica, característica de gran parte del Valle del Río Miera.

miércoles, 19 de agosto de 2009

El Dúo De La Africana





La zarzuela EL DÚO DE LA AFRICANA se estrenó el 13 de mayo de 1893 en el Teatro Apolo de Madrid, siendo el reparto Joaquina Pino en La Antonelli, Carmen Salvador en Amina, Pilar Vidal en Doña Serafina, Emilio Mesejo en Giuseppini, Manolo Rodríguez en Querubini y Melchor Ramiro en el Bajo.

Los precedentes del estreno hablan de la facilidad que encontró el músico para toda la partitura menos para el dúo de tiple y tenor que se le resistía pese a los recados apremiantes que le llegaban de la empresa; se hace eco Juan Arnau de que una noche el compositor encargó a su hijo un pastel en Lhardy y le dijo la idea que se le había ocurrido: el tenor aragonés le debía cantar una jota a su amante sevillana, y esa noche al dar las tres de la madrugada Caballero había terminado el pastel y el dúo.

El cronista Ruiz Albeniz “Chispero” señala que la noche del estreno iban aumentando las ovaciones hasta extremos increíbles y cuando llegó el dúo a la frase “vente conmigo y no sientas estos lugares dejar” el público se puso en pie y tales fueron sus bravos, aplausos y aclamaciones, que no pudo escucharse la continuación; al cabo de unos minutos tuvo que empezarse de nuevo el dúo, y otra vez al llegar al mismo pasaje las aclamaciones no permitieron oír el final del número, que hasta la tercera vez que se cantó no pudo dejar llegar al público su final maravilloso. Y este mismo cronista asegura que se representó sin interrupción 211 veces y que hasta cinco años después permaneció en cartel casi a diario.

Su popularidad rebasa todo lo descriptible y así cuenta Deleito y Piñuela que la celebérrima jota obró el prodigio de interrumpir una corrida de toros. La interpretaba la banda, mientras se arrastraba al toro muerto, y al dar la señal el presidente para que saliera otro toro, el público impidió que se reanudara la lidia hasta escuchar toda la pieza, que fue premiada con una ovación. Se le dedicaron multitud de versos, como aquel romance de Eduardo de Palacios, publicado el 14 de octubre de 1893, que terminaba así:

Por fin, yo no sé si es cierto,
Pero dicen que Sagasta
Entona también, a ratos,
Con Cruz o Gamazo o Maura,
La jota regolvedera
De El Dúo de la Africana.

En la prensa tuvo una acogida muy buena aunque no exenta de “ironías” más imputables a la rivalidad entre los medios que a la obra en sí. Vemos por un lado a “El Globo” elogiando a los protagonistas Joaquina Pino, Emilio Mesejo y Manolo Rodríguez, dentro del límite de sus facultades vocales y “El Imparcial” apuesta aun más por Joaquina Pino al considerar que además de ser una mujer hermosa demostró que vale más que muchas tiples ensalzadas por la crítica ligera”. A esto contestaba “el Abate Pitarras” en “El Heraldo de Madrid” que lanzaba las siguientes andanadas contra Joaquina Pino de la que calificaba buena su actuación “excepto cuando la pobrecita quiere cantar” o contra Manolo Rodríguez del que decía que estuvo bien, pero muy bien y ¡limpio! Asegurándolo bajo palabra de honor, aunque los lectores no lo crean.

El compositor

Manuel Fernández Caballero nació en Murcia el 14 de marzo de 1835 y murió en Madrid el 26 de febrero de 1906. Hijo póstumo, fue el menor de dieciocho hermanos. Encauzado en la música desde pequeño, con cinco años empezó a estudiar el violín y otros instrumentos y a los siete años ya tocaba en bandas y orquestas. Su primer maestro fue su cuñado y notable violinista Julian Gil y luego Indalecio Soriano Fuentes. A los 15 años se traslada a Madrid siendo admitido como primer violín de la orquesta del Teatro Real e ingresando en el Conservatorio donde obtuvo el primer premio de composición en 1856. Siguió estudiando con José Vega, Indalecio Soriano, Hilarión Eslava y Pedro Albeniz. A partir de los 18 años fue Director de Orquesta de varios teatros, el de Variedades, Lope de Vega, Circo y Español. En 1853 consigue de Luís de Eguilaz su primer libreto de zarzuela LA VERGONZOSA EN PALACIO, que sin embargo se estrenó con posterioridad a TRES MADRES PARA UNA HIJA, que firmó bajo el seudónimo de Florentino Durillo, precisamente por respeto y consideración a Luís de Eguilaz. Desde entonces son innumerables las zarzuelas que compuso (cerca de 200), alternando este trabajo con la dirección de orquesta, muchas veces en Portugal e Hispanoamérica, llegando a residir 7 años en Cuba. También compuso en abundancia música religiosa, encontrándose entre ella, diversas Misas, Misereres, Salves, Oficios de Difuntos (el primero lo compuso en 1851), Himnos, Letanias, Motetes etc….

Aquejado de cataratas desde 1890 aproximadamente, la última partitura que escribió de su puño y letra fue EL DUO DE LA AFRICANA en 1893, requiriendo desde entonces la ayuda de colaboradores, principalmente su hijo Mario y también la del luego famoso José Serrano que le ayudó en la escritura musical de GIGANTES Y CABEZUDOS. En 1899 y 1902 fue intervenido quirúrgicamente por el Doctor Mansilla batiéndole las cataratas de los ojos derecho e izquierdo respectivamente. Fue persona muy honrada por el público en general y por las Instituciones y así en 1891 fue elegido individuo de la Real Academia de San Fernando, cuyo discurso de ingreso no pudo efectuar hasta el 2 de marzo de 1902 con el sugerente título para nuestro querido género de “Los cantos populares españoles considerados como elemento indispensable para la formación de nuestra nacionalidad musical”; pertenecía a la Orden del Cristo de Portugal y el 22 de enero de 1903 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso XII siéndole regaladas las insignias correspondientes por suscripción popular en Murcia.

Cuenta Arnau que Caballero tenía la costumbre de dirigir los ensayos en el Teatro de la Zarzuela junto a la concha del apuntador, golpeando continuamente con su grueso bastón la tarima del escenario marcando el compás, como se cargó la tarima dos veces, el propietario del teatro colocó en aquel sitio una placa de bronce con la leyenda “A Caballero, sostén de la zarzuela, 1897”, y esto da pie para hacer notar la importancia que para nuestro género tuvo este compositor, en cualquiera de las facetas del mismo, la zarzuela grande hasta la década de los 70 en que entró en crisis y el género chico al que supo no solo adaptarse sino triunfar memorablemente, basta para comprobar la realidad de tal aseveración con releer los títulos compuestos a partir de 1887.

Entre sus zarzuelas detallo sobre todo las muy conocidas por su difusión discográfica, LA MARSELLESA (1876) LOS SOBRINOS DEL CAPITAN GRANT (1877), EL SALTO DEL PASIEGO (1878), CHATEAU MARGAUX (1887), EL DUO DE LA AFRICANA (1893), EL CABO PRIMERO (1895), EL PADRINO DEL NENE (1896), LA VIEJECITA (1897) GIGANTES Y CABEZUDOS y EL SEÑOR JOAQUIN (1898).

El libretista

Miguel Echegaray Eizaguirre nació en Quintanar de la Orden (Toledo) el 29 de septiembre de 1848, en el transcurso de un viaje que hacían sus padres de Madrid a Murcia, y murió en Madrid el 20 de enero de 1927. Hermano de José, premio Nóbel de Literatura en 1904. Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho, ejerciendo algún tiempo. Fue Jefe de Administración Civil, secretario de los Ministros de Fomento y Hacienda cuando lo fue su hermano y Diputado a Cortes; dominaba varios idiomas entre ellos el hebreo en el que fue una verdadera notabilidad. Y sobre todo fue escritor más bien de índole festiva y bufa en ocasiones y libretista de zarzuelas. En esta especialidad trabajó con Vives en JUEGOS MALABARES, LA RABALERA, AGUA DE NORIA y EL PRETENDIENTE, con Chapí en LA GITANILLA y EL SOMBRERO DE PLUMAS, con Bretón en EL DOMINGO DE RAMOS, con Nieto en EL CASTILLO, y, sobre todo, con Fernández Caballero en EL DUO DE LA AFRICANA, LA VIEJECITA y GIGANTES Y CABEZUDOS.

Sinopsis

El argumento se basa en una anécdota simple: las relaciones sentimentales entre los actores de una compañía, con escasos recursos económicos, que canta ópera extranjera. El empresario, que sólo habla italiano, y es muy avaro, está casado en segundo matrimonio con la tiple, una mujer joven y hermosa a la que llaman “Antonelli”. El tenor “Giuseppini” de lo más escogido de la “aristocracia de Belchite” está en la compañía por su amor a la tiple. Pero la situación se complica con otra circunstancia sentimental: el bajo está enamorado de Amina, hija del empresario y su primera esposa. Amina no le corresponde porque también ama al tenor, y esto crea su rivalidad con la tiple. Durante los ensayos de la ópera LA AFRICANA hay escenas amorosas entre Giuseppini y La Antonelli; aprovechan el momento del dúo del acto IV de la ópera para mayor efusividad, lo que enfada al marido y produce efectos cómicos. Durante la representación de LA AFRICANA irrumpe en escena la madre del tenor, que quiere llevárselo a su casa; él acepta porque no puede convencer a Antonelli de que abandone a su marido. Se organiza un escándalo en el teatro, ya que ante la interrupción de la obra por la madre, el público protesta; Giuseppini quiere acabar la que será su última actuación, la Antonelli se desmaya y la autoridad pretende llevarlos a todos a la cárcel pero el empresario consigue que se termine la representación, y en ese momento finaliza la zarzuela.

Parejo en regocijo a la “La Venganza de Don Mendo” de Muñoz Seca, el libreto usa de la parodia, no tanto de la ópera como de los personajes, como recurso fundamental en la construcción del texto, y se vale del italiano macarrónico de Querubini y de su hija, de frases con doble sentido, alusiones, equívocos y gesticulaciones; y así vamos viendo: el director del Coro se llama Inocente, Querubini, “aunque la gelosia le morde”, transige, hasta cierto punto, con los devaneos de su esposa con el tenor porque este canta gratis; Amina la hija de Cherubini le echa en cara que el tenor no canta por amor al arte sino por amor a la mamma ; hasta a la misma Antonelli, menos parodiada, se le oye decir que es una tiple “pero ligera” lo que provoca la sentencia del coro “¡Ay! Eso pronto lo ve cualquiera”; y que decir del tenor que desgranando sus papeles en Marta, Norma o La Travista se encuentra asimismo con el veredicto del Coro que le tacha de mujeriego, y más adelante se defiende como gato panza arriba del deseo de Querubini de ser su suegro. Se salvan de lo burlesco la canción andaluza de la tiple y, sobre todo, el famoso dúo-jota.

Esta trama es servida por una música siempre teatral y chispeante y algunas veces sublime con intervenciones continuas del coro y en que sobresale el de la introducción jalonado por la mazurca y el vals, la canción andaluza de la soprano, el insinuante coro de la murmuración, el pícaro dúo de Querubini y Giuseppini y sobre todo el apoteósico, enervante y brillantísimo dúo-jota final.

Índice de escenas

Zarzuela en un acto con los siguientes números musicales:

1. Preludio. 2. Coro de la introducción “Buenos días Inocente, buenos días tenga usted”, mazurka “Comí a las siete, pero he comido de mala gana” y vals “Somos vestales”. 3. Escena y coro “Amigas mías y compañeros” y canción andaluza “Yo he nacido muy chiquita”. 4. Coro de la murmuración “Se marcha furioso y desesperado”. 5. Duetto de Querubini y Giuseppini “Casa mia figlia”. 6. Dúo “Comprende lo grave de mi situación” y jota “No cantes más La Africana”.

Personajes

Los principales son:

Querubini: Empresario de ópera casado con La Antonelli. Tenor cómico.
La Antonelli: Casada con Querubini y cantante de ópera. Soprano.
Amina: Hija de Querubini y su primera esposa. Enamorada del tenor. Actriz cantante.
Giuseppini: Tenor de la compañía. Enamorado de la Antonelli. Tenor.
Bajo: Obseso pretendiente de Amina. Actor cantante.
Doña Serafina: Madre de Giuseppini. Actriz cantante.

Diego Emilio Fernández Álvarez, http://lazarzuela.webcindario.com/

Related Posts with Thumbnails